miércoles, 30 de enero de 2008

Exposiciones día 30/01/08

Último y ajetreado día de clase y de exposiciones. Se ha hablado de todo, o esa es la impresión que a mi me ha quedado hoy. Lástima el hecho de la rapidez en los cambios de exposiciones debido a la abundancia de grupos y a la escasez de tiempo, ya que no se han podido plantear algunas preguntas o debates que en algunos casos creo que habrían sido bastante interesantes.

Las exposiciones han tocado temas tan variados como la inmigración, el TLC entre EEUU y México, las mafias a nivel internacional, el protocolo de Kyoto, sociedad y economía de países árabes (Egipto y Arabia) y dos grupos acerca de China (a parte de el del otro día).

Es curioso -pensando sobre la inmigración- que, en el mundo actual en el que vivimos, el dinero pueda fluir libremente de una punta a otra del mundo sin ningún problema. En cambio las personas son atrapadas entre muros ficticios, lineas en un mapa en ocasiones más duras que el puro acero. El TLC une las economías norteamericanas (EEUU, Canadá y México) como si fueran prácticamente una sola; a la vez se está construyendo un muro de miles de kilómetros para impedir que las personas mexicanas puedan entrar en territorio estadounidense. Por supuesto, el FMI apoya incondicionalmente al TLC sin pronunciarse sobre la otra cuestión, claro, no les compete. Y tienen razón.

El protocolo de Kyoto es un primer paso a favor del medio en el que vivimos. Esto era la guerra hasta ahora: “la Humanidad” maltrataba el planeta sin control alguno y él nos oscilaba la temperatura, desertizando zonas y creando el triple de monzones y huracanes. Ésta es una metáfora de lo que puede pasar si ésta dinámica continúa. Obviamente, el bando de “la Humanidad” sabe que será él el que pierda, por eso negocia. Kyoto es un intento de paz a largo plazo. Pero Kyoto es insuficiente si el general más importante del bando de “la Humanidad” no lo apoya. Lo más irónico de todo es que buena parte del frenazo del cambio climático depende de la población norteamericana, que votará este año a su presidente, el decisor (Obama, por ejemplo, ya ha señalado que impedir el cambio climático será una de sus políticas más importantes; en cambio los republicanos son todavía escépticos ante el nuevo fenómeno). ¿Y qué es lo que opina de todo esto el FMI? Ésta institución está formada obviamente por personas y nadie quiere morir; pero el fin de la institución es el que es y la reducción de emisiones significa menor producción a nivel mundial cuando la capacidad productiva podría ser mucho mayor. Se necesita un cambio de mentalidad. Que importará el capital si el lugar en el que vivimos se va “a la mierda”.

Por otro lado el BM ha declarado que las medidas contra el cambio climático se dejarán notar mucho más intensamente en el tercer mundo, donde las fábricas tienen que acatar menor legislación acerca de la contaminación y por eso mismo, contaminan más. Sí esas fábricas se cierran en occidente la bolsa bajará dos puntos; en el tercer mundo miles de personas perderán el trabajo, para la mayoría de ellos su único modo de subsistencia.

En primero de bachillerato estudié por primera vez Economía. En la primera o la segunda clase me enseñaron el curioso concepto de “coste de oportunidad”, creo que me acordaré toda la vida y no se bien por qué, la verdad. Cualquier decisión tiene un coste de oportunidad, siempre hay algo que se pierde, alguien a quien perjudicar, es inevitable. La pregunta es si actualmente estamos tomando la mejor decisión posible para que el coste de oportunidad no sea de escándalo. La respuesta se encuentra en los telediarios.


Alberto Alonso de la Fuente


He llegado a casa un poco enfadado con el mundo y este es el resultado. Al menos me he desahogado un poco, jeje.

martes, 29 de enero de 2008

Exposiciones día 23/01/08

Fue el día en que nuestro grupo expuso. Tengo que decir que al principio estaba un poco nervioso pero conforme me iba explicando empezaba a enlazar las palabras de otra forma: mejor. Deberíamos exponer más a lo largo de la carrera ya que creo que es muy importante de cara tanto al desarrollo personal como al futuro profesional. Al final creo que mi grupo expuso lo mejor que pudo y cumplimos el objetivo principal, ya que algunos compañeros se nos acercaron al final de clase para intercambiar impresiones y hacer alguna pregunta “out time” (FMI, BM y OMC).

Junto con nosotros expusieron otros dos grupos:

El primero trató el complicado tema del narcotráfico y tráfico de armas, quizás por eso en su turno de preguntas nos encontramos con algún compañero que corregía y reenfocaba el trabajo. En cuanto a la relación con nuestro trabajo, todo mercado que esté fuera de la legalidad es por definición un mercado no válido para las Instituciones Financieras Internacionales. El BM tiene planes contra el tráfico de drogas, otorgando créditos más baratos si se reduce la producción ilegal de estas sustancias. A veces, esto produce el efecto contrario ya que otros países similares comienzan a “levantar la mano” a los narcotraficantes de su país para recibir también la subvención. Desde luego es un problema más que complicado.

Hay que entender que el negocio de la droga alimenta familias en todo el mundo (son muchos los agricultores, intermediarios, narcotraficantes y camellos que sacan partido ilegalmente del negocio de la droga). La solución sería quizás darles un trabajo legal que gane en estabilidad y seguridad, que valoren más estas características que el dinero rápido. Además a nivel social occidental la salud de muchos se vería mejorada en gran medida. De todas formas y como dije antes, es tremendamente complicado: hay drogas legales, drogas ilegales, drogas ilegales menos perjudiciales que las legales, visiones muy distintas de sociedades democráticas avanzadas que, o son permisivas en referencia al consumo de drogas, o son intensamente contrarias.

Como ya he dicho y diré siempre con este tema: es mucho más complicado de lo que nos imaginamos, y más a nivel global en nuestra actualidad.


La segunda exposición, menos polémica pero igualmente interesante, trataba el tema de China (Cultura, política y economía). Tanto en la exposición como en el trabajo dejamos claro que China estaba representada en “la mesa de los 24” del FMI muy por debajo de su realidad económica. Actualmente tiene un 3,66 de poder de decisión y silla propia, pero esto no es una gran ventaja si se compara con Holanda por ejemplo, que tiene una economía irrisoria respecto a la china, pero cuenta con más o menos el mismo porcentaje de poder.

El capital que el FMI insufla a la economía en crisis es proporcional a su cantidad de poder en la “mesa de los 24”. Si China, el gigante asiático y ya mundial, tiene un porcentaje tan bajo, las aportaciones del FMI no le servirían para absolutamente nada en caso de crisis económica. Ante esto, China dispone de su propio fondo, preparado para utilizarse en caso de crisis. La pregunta es: ¿Para que está el FMI si no es para proteger los mercados de las crisis, especialmente desastrosas si el caso se diera en China?

Otra cuestión entre China y el FMI son las diferentes visiones que tienen sobre la apertura económica: mientras el FMI apostaba por llevar a cabo una transición económica inmediata como en el caso de Rusia, China creía firmemente en los cambios progresivos y sin atropellos. China, como es lógico, no hizo caso a los analistas de FMI y decidió seguir sus propias ideas para llevar a cabo la difícil misión económica de apertura. Y la jugada le ha salido “mejor imposible”. Frente al fiasco de Rusia, China ha sabido ir desregulando poco a poco los mercados corrigiendo los errores de manera progresiva. China ha tenido un desarrollo sin precedentes desde que comenzó con las reformas y el reconocimiento a nivel mundial de su transición económica. El FMI bien podría aprender que liberalizar lo más rápido posible sin tener en cuenta variables esenciales es un suicidio económico, y si no que pregunten por Europa del Este o Sudamérica.

De todas formas, a China le queda mucho camino por recorrer ya que más de la mitad de sus empresas siguen siendo propiedad del Estado y el crecimiento económico del 12% o 13 % que actualmente tienen algún día tendrá que reducirse. Es en esos momentos cuando se comprueba la solidez de una economía y el trabajo bien hecho.

domingo, 27 de enero de 2008

Exposiciones día 17/01/08

La primera exposición trataba un tema completamente nuevo en el proceso productivo mundial: La deslocalización industrial. Durante la primera mitad del siglo XX, el modelo taylorista y fordista de producción nunca hubieran podido imaginar que en un futuro no muy lejano un mismo producto se fabricaría por partes en distintos puntos del mundo, separados a veces por miles y miles de kilómetros entre sí.


La deslocalización industrial es un fenómeno intensamente relacionado con las Inversiones Extranjeras Directas, que posibilitan que en casi cualquier país del mundo una fábrica de casi “cualquier cosa” se instale para producir más barato. Porque es esa y no otra la razón de la deslocalización: reducir costes. En países con impuestos débiles o ineficaces, gobiernos corruptos, mano de obra barata y sin apenas demandas laborales, son condiciones que en occidente ya prácticamente no existen. Un caso bastante visual de los efectos que la deslocalización produce podemos verlo en las famosas “maquilas mejicanas”.


Pero no toda la deslocalización está impregnada de injusticias claras. Muchos casos de deslocalizacón han dado prosperidad y crecimiento a determinadas regiones. El caso de España durante los años 60, 70 y 80 son realmente significativos.


El FMI promociona mediante la retirada de medidas proteccionistas en los mercados nacionales el surgimiento de este tipo de fabricación. El mundo sin barreras económicas de ningún tipo es el mundo perfecto para fragmentar la cadena productiva y repartir sus partes allá donde se oferten mejores condiciones. Es el FMI uno de los precursores neoliberales de este tipo de modelos que reducen costes e imprimen así a los mercados una dinámica más competitiva.




La segunda exposición se centró sobre los recursos energéticos a nivel mundial. Mucha temática de ésta exposición tuvo que ver con la geopolítica con el petróleo y gas natural como arma. El caso de Rusia es el que más llama la atención, variando continuamente el precio de sus exportaciones según sean las medidas que los gobiernos de sus países cercanos y especialmente exsoviéticos tomen. Sudamérica es un caso con distintos ejemplos ya que son varios los Estados que poseen recursos fósiles energéticos. Uno de ellos es Venezuela, que aplica su fuerza como país petrolífero para luchar por un puesto hegemónico regional o, por lo menos, algo de protagonismo.


El Banco Mundial no posee actualmente un programa estable de promoción de energías renovables. En un momento en el que los combustibles fósiles anuncian su agotamiento con unos precios excesivos, una organización como la del BM debería promocionar otro tipo de fuentes energéticas para preparar al mundo ante el agotamiento del petróleo. Y es que personalmente creo que es un problema demasiado grande como para tratarlo tan a la ligera, no sólo a nivel institucional económico, sino a nivel ejecutivo estatal. España centra su producción energética básicamente en el petróleo (a parte de la energía nuclear y alguna que otra más) y no parece que haya un “plan” definido para variar esto a corto plazo. Hay que comenzar a prepararse para el cambio de rumbo energético, y el país que no lo tenga en cuenta es un país retrasado en ese sentido actualmente.

lunes, 21 de enero de 2008

Exposiciones primer día: 16/01/08

El tema que mi grupo trata es el de las IFI (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio). Al ser un tema tan global -exactamente estas son las instituciones que están rigiendo y llevando a cabo el proceso de globalización económica entre Estados- la mayoría de las exposiciones tendrán una relación directa con nuestro trabajo; es más, con el actual proceso de “mundialización” son ya pocos los aspectos económicos que no están conectados al resto del mundo.





La primera exposición de mis compañeros trataba sobre los flujos financieros internacionales, centrándose concretamente en la Inversión Extranjera Directa (a partir de ahora IED). Hoy en día éste flujo es de vital importancia para las economías tanto receptoras como exportadoras, procediendo además a un proceso de deslocalización industrial (sobre este fenómeno ya hablaremos más adelante).

El Fondo Monetario Internacional está directamente relacionado con las IED; de hecho, este organismo ha puesto una intensa confianza en este mecanismo económico para levantar las economías y evitar las crisis. Su manera de fomentarlo es la de incluir la retirada de aranceles y la libre circulación de capital en su lista de correcciones económicas que los países miembros deben legislar. La IED crea puestos de trabajo en países subdesarrollados y deja riqueza a modo de salario o de “compensaciones” y el país (empresa multinacional) inversor recorta gastos de producción y evita pagar salarios altos (los que tendría que pagar en su propio país, por ejemplo). Pero este fenómeno inversor no siempre es un nexo entre países “ricos” y “pobres”, ya que los datos nos muestran que, por ejemplo, la IED de la Unión Europea se realiza sobre todo entre los países miembros.

El Fondo Monetario Internacional es consciente de que las medidas neoliberales que aplica son perjudiciales en un principio a nivel social, pero se justifica afirmando que sientan las bases para un desarrollo económico que a la postre será muy beneficioso para el país. Es decir, “para crecer hay que sufrir”. Hay muchos detractores de esta tesis que explican que no es necesario el trabajo precario y la esquilmación de los recursos naturales nacionales para mejorar económicamente un país. El económico que más insiste sobre ello es Joseph Stiglitz, aunque ni mucho menos está sólo dentro del círculo intelectual económico.

Las empresas multinacionales que realizan las IED están beneficiándose directamente de las políticas neoliberales que el FMI y la OMC están llevando a cabo. Presidentes del FMI como Rodrigo Rato, han sido y son consejeros o ejecutivos de estas mismas empresas, por lo que la conexión es más que sospechosa.


La segunda exposición presentaba una Organización Internacional que poco a poco está asentándose, no sin dificultades, en el “cono sur” del continente sudamericano: el MERCOSUR. Esta organización formada básicamente por los países con más expansión de América Latina (sur) se esfuerza por intensificar su influencia y cohesionar a sus países miembros tanto económica como socialmente. Sus países miembros (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay –Venezuela, Chile, Bolivia y Perú como asociados-) tienen una característica común: la deuda externa que asfixió sus economías desde la década de los 80 y de la que ahora, poco a poco, comienzan a recuperarse.

El FMI se implicó directamente en el cobro de la deuda y gestionó con asesoramiento económico las medidas a tomar para no saltarse ni un pago manteniendo una economía de “puertas abiertas”. Esto provocó la saturación económica en países como Argentina y su dura crisis a principios del nuevo milenio. El FMI, el BM y la OMC deberían apoyar este tipo de Organizaciones económicas como motor de economías regionales; por el momento no se puede decir que lo hayan hecho.

Nuestros compañeros nos dieron una visión optimista y de esperanza (no sin invocar los problemas que arrastra) creyendo en el MERCOSUR como una solución para América Latina. Esperamos que así sea.

miércoles, 2 de enero de 2008

Resúmenes "Teoría del Desarrollo Capitalista" de Swezzy

Los resúmenes del libro "Teoría del Desarrollo Capitalista" de Swezzy, del grupo formado por:

- Alberto Alonso de la Fuente
- Ana Llorente Álvarez
- Lucia Martinez Fernandez
- Irene Sánchez Lopez

Se encuentran en descarga directa pinchando sobre el siguiente link:



www.not4sale.org/archivos/titosdoc/Sistema_Economico_Mundial_-_Resumenes_swezzy.doc



Un saludo