martes, 29 de enero de 2008

Exposiciones día 23/01/08

Fue el día en que nuestro grupo expuso. Tengo que decir que al principio estaba un poco nervioso pero conforme me iba explicando empezaba a enlazar las palabras de otra forma: mejor. Deberíamos exponer más a lo largo de la carrera ya que creo que es muy importante de cara tanto al desarrollo personal como al futuro profesional. Al final creo que mi grupo expuso lo mejor que pudo y cumplimos el objetivo principal, ya que algunos compañeros se nos acercaron al final de clase para intercambiar impresiones y hacer alguna pregunta “out time” (FMI, BM y OMC).

Junto con nosotros expusieron otros dos grupos:

El primero trató el complicado tema del narcotráfico y tráfico de armas, quizás por eso en su turno de preguntas nos encontramos con algún compañero que corregía y reenfocaba el trabajo. En cuanto a la relación con nuestro trabajo, todo mercado que esté fuera de la legalidad es por definición un mercado no válido para las Instituciones Financieras Internacionales. El BM tiene planes contra el tráfico de drogas, otorgando créditos más baratos si se reduce la producción ilegal de estas sustancias. A veces, esto produce el efecto contrario ya que otros países similares comienzan a “levantar la mano” a los narcotraficantes de su país para recibir también la subvención. Desde luego es un problema más que complicado.

Hay que entender que el negocio de la droga alimenta familias en todo el mundo (son muchos los agricultores, intermediarios, narcotraficantes y camellos que sacan partido ilegalmente del negocio de la droga). La solución sería quizás darles un trabajo legal que gane en estabilidad y seguridad, que valoren más estas características que el dinero rápido. Además a nivel social occidental la salud de muchos se vería mejorada en gran medida. De todas formas y como dije antes, es tremendamente complicado: hay drogas legales, drogas ilegales, drogas ilegales menos perjudiciales que las legales, visiones muy distintas de sociedades democráticas avanzadas que, o son permisivas en referencia al consumo de drogas, o son intensamente contrarias.

Como ya he dicho y diré siempre con este tema: es mucho más complicado de lo que nos imaginamos, y más a nivel global en nuestra actualidad.


La segunda exposición, menos polémica pero igualmente interesante, trataba el tema de China (Cultura, política y economía). Tanto en la exposición como en el trabajo dejamos claro que China estaba representada en “la mesa de los 24” del FMI muy por debajo de su realidad económica. Actualmente tiene un 3,66 de poder de decisión y silla propia, pero esto no es una gran ventaja si se compara con Holanda por ejemplo, que tiene una economía irrisoria respecto a la china, pero cuenta con más o menos el mismo porcentaje de poder.

El capital que el FMI insufla a la economía en crisis es proporcional a su cantidad de poder en la “mesa de los 24”. Si China, el gigante asiático y ya mundial, tiene un porcentaje tan bajo, las aportaciones del FMI no le servirían para absolutamente nada en caso de crisis económica. Ante esto, China dispone de su propio fondo, preparado para utilizarse en caso de crisis. La pregunta es: ¿Para que está el FMI si no es para proteger los mercados de las crisis, especialmente desastrosas si el caso se diera en China?

Otra cuestión entre China y el FMI son las diferentes visiones que tienen sobre la apertura económica: mientras el FMI apostaba por llevar a cabo una transición económica inmediata como en el caso de Rusia, China creía firmemente en los cambios progresivos y sin atropellos. China, como es lógico, no hizo caso a los analistas de FMI y decidió seguir sus propias ideas para llevar a cabo la difícil misión económica de apertura. Y la jugada le ha salido “mejor imposible”. Frente al fiasco de Rusia, China ha sabido ir desregulando poco a poco los mercados corrigiendo los errores de manera progresiva. China ha tenido un desarrollo sin precedentes desde que comenzó con las reformas y el reconocimiento a nivel mundial de su transición económica. El FMI bien podría aprender que liberalizar lo más rápido posible sin tener en cuenta variables esenciales es un suicidio económico, y si no que pregunten por Europa del Este o Sudamérica.

De todas formas, a China le queda mucho camino por recorrer ya que más de la mitad de sus empresas siguen siendo propiedad del Estado y el crecimiento económico del 12% o 13 % que actualmente tienen algún día tendrá que reducirse. Es en esos momentos cuando se comprueba la solidez de una economía y el trabajo bien hecho.

No hay comentarios: